LOS CALENDARIOS MAYAS





Los antiguos mesoamericanos crearon varios calendarios o cuentas de tiempo que servían para registrar los movimientos de los cuerpos celestes, así como para organizar las faenas agrícolas y regular la vida individual y de la comunidad.
Cada cuenta responde a un principio y una finalidad.
Leer el calendario significaba leer las fuerzas divinas, pues cada día representaba una carga energética y tenía significados particulares.
Las cuentas se guardaban en almanaques que llamamos códices; eran medios de comprensión, enseñanza, solidez política y permanencia ideológica.
Los olmecas y los zapotecas fueron los primeros en desarrollar sistemas calendáricos en Mesoamérica.
Más adelante, los mayas crearon y emplearon otras maneras de computar el tiempo, como la llamada Cuenta Larga y la Cuenta de los 819 días.

Son dos los calendarios que fueron usados por todas las culturas mesoamericanas y durante el mayor lapso de tiempo:
- La cuenta ritual de 260 días, llamada Tonalpohualli en náhuatl y Tzolkin en maya, que resulta de la combinación de veinte signos y trece numerales, Desde una perspectiva filosófica, se dice que en los veinte signos están comprendidas todas las energías de la creación. Era la guía más importante para la vida ritual y su conocimiento determinaba el destino de los seres humanos.

- El calendario solar de 365 días, o Haab en maya, el cual está formado por 18 meses de 20 días cada uno más cinco días que “no son”. Este calendario estaba asociado con las actividades agrícolas y faenas de guerra, y ordenaba la celebración de las fiestas y los rituales relacionados.
La interconexión de ambas cuentas dio lugar a un sistema de cómputo y registro que se empleó en todo Mesoamérica; en nahuatl, se conoce como Xiuhmolpilli, para la zona maya se denomina “Rueda Calendárica”.
Por la naturaleza de estos calendarios, solo cada 52 años se repiten el mismo numeral y el mismo signo en el Tzolk´in y Haab. 73 ciclos del Tzolkin equivalen a 52 del Haab.

Por su parte, la así llamada “Cuenta Larga”, cuya incomprensión es el origen del fenómeno alrededor del 2012, cuenta la acumulación de días a partir de una fecha inicial que los investigadores han ubicado en el 11 ó 13 de agosto del año 3114 A.C., cuando en los mitos se registra el inicio de esta última creación.
La Cuenta Larga dejó de emplearse al final de la época clásica, cuando colapsaron las grandes ciudades de las Tierras Bajas; la última fecha registrada en un monumento como Cuenta Larga se halla en Toniná y corresponde al año 909 D.C.
La correspondencia de esta cuenta con el calendario gregoriano actualmente en uso es un asunto que fue aclarado por los especialistas a mediados del siglo XX, ningún grupo maya mantuvo viva este calendario. Además de algunas otras propuestas que no han logrado demostrar su veracidad, en los círculos académicos se aceptan dos constantes que arrojan una diferencia de dos días.

La Cuenta Larga responde a la matemática maya que es vigesimal, y está compuesta por ciclos, que al completarse, abre el próximo.
Al completarse 20 días se forma un mes y se abre el ciclo de los meses, al completarse, se abre el de los años, y así el de los ciclos subsiguientes: el katun que comprende 20 años; el Baktun que consta de 20 Katunes que equivalen a 400 años; el Piktun que tiene 20 Baktunes, o sea 8000 años; el Kalabtun que equivale a 20 Piktunes, es decir 160 000 años; el K´inchiltun que comprende 20 Kalabtunes, lo que se traduce en 3 200 000 años; el Alawtun de 20 K´inchiltunes que son 64 000 000 años, y así, al infinito...
Es un calendario que no termina...

CUENTA LARGA
La Cuenta Larga consta de tres secciones:

- Serie Inicial. La ubicación del día en los ciclos de la Cuenta Larga
- Serie Suplementaria. Indica la deidad que rige esa noche y la información en relación al ciclo lunar
- Serie Secundaria. Números distancia que se mueven hacia adelante o atrás en el tiempo

Los mayas anotaban los ciclos de manera vertical. En la actualidad se usa una anotación horizontal donde cada posición indica un ciclo. Por ejemplo, la fecha que se anota: 9.16.2.3.1 indica los días que han transcurrido desde la fecha inicial en 3113 A.C., es decir que se han acumulado 9 ciclos de Baktunes, 16 de Katunes, 2 de Tunes, 3 de Winales, y 1 de kines o días. Esto significa que se han acumulado 1,411,981 días, lo cual ubica la fecha en el año 754 D.C.

9 x 144,000 = 1,296,000
16 x 7,200 = 115,200
2 x 360 = 720
3 x 20 = 60
1 x 1 = 1

TOTAL: 1,411,981 días = 754 D.C.


LOS BAKTUNES Y LA HISTORIA

Este cómputo cronológico inicia en el Baktun 8, un poco más de tres mil años después de la fecha en que en los mitos se registra el origen de la creación actual, que según los mismos, corresponde al año 3114 antes de la era cristiana.
La cultura maya tuvo su apogeo entre los Baktunes 9 y 10; el colapso de la época clásica sucedió en la primera década del Baktun 10.
En 2012 se completan 13 vueltas del ciclo de los Baktunes, pero para que este ciclo concluya, debe de llegar a 20.
Cuando eso suceda, en el año 4772, se abrirá entonces el siguiente ciclo, el de los Piktunes.
El día anterior a que se completen los 13 Baktunes, la fecha 20/22 de diciembre del 2012 corresponde a: 12.19.19.17.19 con 3 Kawak 2 k´ank´in (día y mes en la Rueda Calendárica)
El 21/23 de diciembre del 2012 se completarán 13.0.0.0.0 y será un día 4 Ajaw 3 k´ank´in.
Al día siguiente, el 22/24 de diciembre 2012 se abrirá nuevamente un ciclo de los días o kines 13.0.0.0.1, la cuenta de la Rueda Calendárica también continúa con 5 Imix 4 k´ank´in.
Y al otro día, el 23/25 de diciembre del 2012 se habrán acumulado dos días 13.0.0.0.2 y es un día 6 Ik 5 k´ank´in.
Y así continuará, completándose ciclo tras ciclo, hasta acumularse 20 Baktunes, lo cual sucederá el 13/15 de octubre del 4772 que corresponde a la fecha en Cuenta Larga 1 Piktun 0 Baktun 0 Katun 0 Tun 0 Winal 0 Kin: 1.0.0.0.0.0
El día anterior corresponde a 19.19.19.17.19.
En el día posterior se inicia nuevamente la acumulación de ciclos que se registra como 1.0.0.0.0.1, hasta completar 20 Piktunes en que inicia el siguiente ciclo, el de los Kalabtunes, y así sucesivamente.
Sabemos que esto es así, y que los Piktunes están formados por 20 Baktunes, debido a la matemática vigesimal que lo sostiene y por las referencias de índole matemática, como la encontrada en uno de los paneles del templo mortuorio del rey Pakal en Palenque conocido como el Templo de las Inscripciones, donde en un pasaje grabado en escritura jeroglífica, se asevera que después de 80 ciclos de 52 años desde la fecha de su ascensión al trono (615 DC) habrán pasado ocho días después de la llegada al primer Piktun, lo cual no deja lugar a dudas de que el ciclo de Baktunes comprende veinte vueltas.
La confusión se originó por la incomprensión y el misterio que acompañaron a algunas inscripciones, como la hallada en una estela de Cobá, en la península de Yucatán, donde aparece un texto que registra el evento mítico que da inicio a la creación actual.
Los 20 ciclos superiores en esa inscripción aparecen acompañados con el numeral 13, que en maya se dice Oxlajun y significa también completitud, abundancia, pero que en este caso no tiene una función matemática sino simbólica, mediante la cual los antiguos mayas transmitieron la dimensión cósmica en que acontecieron los eventos relatados, es decir, el illo-tempore, el tiempo de los dioses, como sucede en prácticamente todos los mitos de creación, donde es común encontrar esa distinción entre el tiempo de los dioses y el tiempo de los hombres.
Es una manera no sólo poética sino precisa para exponer el concepto deeternidad, donde el tiempo ya no se mueve, y poner en contexto la narración de un evento mítico donde se separan y distinguen el tiempo de los dioses y el de los humanos.
Al día siguiente de este evento, la cuenta aparece en ceros y empieza a correr en ciclos de 20, dando inicio al calendario que regularía la vida de los hombres a partir de entonces y que se basa en el winal 20, de winik que significa persona, pues son 20 los dedos que tiene el ser humano y que puede emplear para contar.
Es la cuenta que actualmente continúa y que no termina en 2012, solo estará llegando al Baktun13.
El evento mítico de la creación se convirtió en un tema central que se representaba en el arte, se justificaba en el calendario y se recreaba en el ritual. Esta inquiertud no es exclusiva de los pueblos de Mesoamérica. El ser humano, de acuerdo a su cultura y su tiempo, ha tenido la inquierud de conocer su origen, historia y destino.
Mircea Eliade, experto en mitos y religiones, señala que los mitos de creación y los rituales asociados jugaron un papel preponderante pues: “Aquel que recita o actúa el mito de origen, ingresa de esa manera a la atmósfera creativa y sagrada en donde esos eventos milagrosos tuvieron lugar. El origen mítico es un tiempo de mucha fuerza puesto que se transfiguró por la presencia creadora y activa de los seres sobrenaturales. Al recitar los himnos, se recrea ese tiempo fantástico y se hace contemporáneo a los eventos que se describen, y se entra en la presencia misma de los dioses y los héroes.”(Mircea Eliade 1976)

Los mitos entonces, revelan conceptos filosóficos y aun eventos históricos del pasado remoto, pero no han de ser interpretados de manera literal.
Se sabe que el origen del planeta se remonta a varios miles de millones de años, no a los pocos miles de años que narran las cosmogonías de todas las religiones.
En los mitos mesoamericanos, pueden variar los números de las eras y los cataclismos que trajeron el fin de cada una de ellas, mas las enseñanzas subyacentes son las mismas, filosóficamente siempre vigentes.



No hay comentarios:

Publicar un comentario